CALLE "DON PEDRO INFINITO"

CALLE DON PEDRO INFINITO


ES LA CALLE ....OJO "DON PEDRO INFINITO" PERSONAJE DE LA OBRA DE DON BENITO MARIA DE LOS DOLORES PEREZ GALDOS (CELIA EN LOS INFIERNOS)



Celia en los infiernos es una obra de teatro en cuatro actos de Benito Pérez Galdós, estrenada el 9 de diciembre de 1913 en el Teatro Español de Madrid.

Argumento

Celia es una mujer joven con importante fortuna. Por azares de la vida, accede al inframundo en el que vive su secretario: el Madrid de los bajos fondos y la miseria física y moral. Celia entiende que debe encaminar sus acciones a regenerar ese sórdido ambiente

Los actores Nieves Suárez, María Palou y Pedro Sepúlveda en una escena del estreno de la obra de teatro Celia en los Infiernos, de Benito Pérez Galdós. Mundo Gráfico Magazine. Madrid, 1913
La calle don Pedro Infinito fue en sus orígenes el único camino vecinal que atravesaba la desolada meseta alta de Las Rehoyas, y a lo largo del cual se construyeron, durante las décadas de 1920 y 1930, las primeras viviendas que con el tiempo serían el germen del actual barrio.


Bárbara; Casandra; Celia en los infiernos
Pérez Galdós, Benito


Galdós, como creador e innovador que fue, siempre tuvo presente la idea de crear un subgénero híbrido entre novela y teatro, defendiendo hasta última hora los procesos renovadores en la literatura y sus formas. El «experimento» no se quedó en tal, y Galdós escribió dramas, catalogados en principio como mixtura de géneros, estrenando obras hasta su muerte en los mejores teatros y protagonizadas por los mejores actores del momento. A Galdós le entusiasmaba la plataforma teatral, porque era el vehículo portavoz de su pensamiento y tesis, de una forma directa y emocionante. Galdós sentía especial predilección por crear protagonismo en los personajes femeninos y crearlos para que fueran protagonizados por las mejores actrices de la época. De sus veintitrés obras estrenadas, al menos en veinte el eje central es asumido por una mujer. Las tres obras que aquí presentamos están protagonizadas por otros tantos personajes femeninos que representan tres preocupaciones o tres perspectivas distintas del pensamiento galdosiano. Bárbara encarna la interiorización de un proceso metafísico de liberación en busca de lo inefable; Casandra se mueve por la naturaleza del instinto, por las fuerzas de la tierra; Celia es una bienhechora social, que busca la mejora de los que viven oprimidos.
Galdós
“Celia en los infiernos”: Galdós, sombra de Molière
Casi cien años, un siglo entero, han transcurrido desde que Benito Pérez Galdós estrenara Celia en los infiernos un 9 de diciembre de 1913, en el Teatro Español de Madrid. Él ya habitaba su particular infierno: el de la ceguera, el de la vejez y el de la pobreza. Escrita al dictado, tal y como afirma en su correspondencia, ese Galdós agotado y anciano no podría pensar que esta, como alguna de sus otras obras menores, cayera en el desconsiderado olvido de la crítica y del público, que no siempre recuerda al dramaturgo realista con el mismo entusiasmo que al genial novelista que fue.
Desde el teatro antiguo, la comedia tiende a la falsedad,  a la deformación del arquetipo; Molière lo sabía: llevando hasta un extremo delirante los vicios, para convertirlos en una caricatura concienciadora. Celia es caricatura de la aristocracia, un imposible, que no encaja en la mentalidad del viejo revolucionario, pero que cuenta con el ignorante apoyo del público burgués, que no sabe que en esta obra Galdós es una sombra certera del dramaturgo francés.




La calle don Pedro Infinito fue en sus orígenes el único camino vecinal que atravesaba la desolada meseta alta de Las Rehoyas, y a lo largo del cual se construyeron, durante las décadas de 1920 y 1930, las primeras viviendas que con el tiempo serían el germen del actual barrio.
La construcción masiva en esa zona comienza realmente en los años 40 del siglo XX. La escasez de viviendas y el precio que éstas habían adquirido en las áreas bajas de la ciudad hicieron pensar en la construcción de viviendas en lo que por aquel entonces era el extrarradio de Las Palmas: lejano, aislado, desierto y ventoso.
El origen de la mayor parte de la población de este nuevo barrio fue fruto de la llegada masiva de personas provenientes del interior de Gran Canaria e incluso de otras islas. Llegaban con la esperanza de encontrar un trabajo gracias a la demanda creciente de empleos en la capital, y de mejorar sus condiciones de vida en los difíciles tiempos de la posguerra civil. En suma, un barrio popular de trabajadores y trabajadoras que hacía poco se dedicaban mayoritariamente a las labores del campo.
Paradójicamente, en un lugar próximo denominado con el ilustrativo topónimo de Llano del Polvo, estaba el primer campo de golf creado en España, el Real Club de Golf de Las Palmas, en donde la élite mercantil británica de las primeras décadas del siglo intentaba rememorar en greens hechos de tierra las verdes colinas de la campiña inglesa…
 .
En este contexto, resulta muy tentador interpretar que el nombre de la calle principal del barrio proceda de un personaje de la obra de teatro galdosiana Celia en los Infiernos, estrenada en 1913.
Y es que en esta obra, Celia, una rica y joven marquesa aburrida de la vida de la buena sociedad, se embarca en un recorrido por los infiernos de los barrios bajos para conocer cómo viven los menos favorecidos. Tras consultar a un astrólogo medio demente, llamado don Pedro Infinito, Celia decide comprar una fábrica de trapos y se compromete a repartir beneficios y establecer pensiones de vejez entre sus trabajadores, siempre y cuando éstos vivieran decentemente.
A lo mejor es sólo casualidad… O a lo mejor el hecho de nombrar a la calle principal de Schamann como don Pedro Infinito (aquel astrólogo loco que aconsejó a Celia la creación de una especie de modelo casi utópico de auxilio social para los trabajadores decentes), tuviese toda una doble intención moralizante para sus nuevos habitantes.

1 comentario:

  1. Buenas tardes, mi nombre es Adrían Suarez Rodriguez y me gusta la publicación.
    Yo tengo un blog que también hablo acerca del barrio y denunció la situación en la que se encuentra el barrio.
    Muchas gracias por hacer un blog hablando de las obras de Bénito Pérez Galdós.
    Te dejo el enlace por si lo quieres ver: https://barrioschamann.blogspot.com

    ResponderEliminar